miércoles, 30 de noviembre de 2016

DANDOLE SENTIDO A MI EMPRENDIMIENTO

Hoy en día lo de emprender “mola”, sobre todo en boca de los políticos. Da la impresión de que la cura de todos los males de nuestro maltrecho país pasa por los emprendedores. Según parece ellos van a arreglar la economía, crear miles de puestos de trabajo y conseguir el famoso cambio productivo que tantos años llevamos buscando…
…y prontito, que somos muchos millones de españoles los que esperamos impacientemente el milagro. Pero desgraciadamente, como casi todo lo que vale la pena, no va a ser ni tan rápido ni tan fácil como les gustaría a nuestra clase dirigente, que se mueve en periodos de cuatro años.

Estoy totalmente de acuerdo con que el emprendimiento es sin duda uno de los pilares sobre los que construir una nueva nación, más innovadora, con empleo de calidad y sostenible… pero sólo uno de ellos. También las empresas actuales tienen todavía mucho que decir en este punto, no las demos por perdidas ya.

Es importante darle un por qué a nuestro producto/servicio. Por eso, se debe tomar en cuenta los criterios para desarrollar un proyecto:

  1. Hacer del mundo un lugar mejor
  2. Mejora la calidad de vida de los seres vivos.
  3. Enmendar una terrible injusticia.
  4. Evitar que se acabe algo bueno.

Aquí lo desarrollare con un ejemplo:

La propuesta de un proyecto es: Elaboración de un fungicida ecológico para las plagas de mi huerto. 

"Si el proyecto no se llevara a cabo, la comunidad iría peor porque:

  • La gente seguiría consumiendo productos del huerto cuidados con agroquímicos, que conllevan mayores posibilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones.
  • Brindan salud a los habitantes de mi comunidad, consumiendo productos del huerto saludable.

martes, 29 de noviembre de 2016

OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO

Cuando elaboramos un proyecto, hay que definir sus objetivos, que pueden ser de tres tipos: 

Objetivos generales

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad.
No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad. 
Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:
a) Cualitativo.-También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
b) Integral.-Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.-Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente

Objetivos específicos

Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores. 

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:
a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad.Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales.-Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.



Objetivos operativos

Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con los objetivos específicos.



MÉTODO CANVAS

Antes de redactar cualquier memoria de proyecto o plan de empresa explicando todos los apartados que componen el modelo de negocio, es crítico esbozar y realizar un análisis canvas para desarrollar el modelo de negocio de una manera rápida y sencilla. La mejor herramienta para realizar este trabajo previo de reflexión y análisis, es el modelo Canvas de tu negocio o Business model Canvas.

Aunque anteriormente ya había gente trabajando con conceptos similares, el Canvas de modelo de negocio es una herramienta nueva, que hace unos años vio la luz gracias al libro “Generación de modelos de negocio” (Business Model Generation) escrito por Alex Osterwaldere Yves Pigneur. Este libro se caracteriza por ser una guía para visionarios, revolucionarios y retadores que quieren desafiar los anticuados modelos de negocio y diseñar las empresas del futuro. Además aporta una gran cantidad de ejemplos de modelo canvas y te enseña las herramientas necesarias para la generación de modelos de negocio.


BENEFICIOS

· El método canvas es una herramienta (lienzo) muy práctica ya que te permite modificar todo lo que quieras sobre la misma a medida que vas avanzando en su análisis y testando las hipótesis más arriesgadas que ponen en juego la viabilidad de tu negocio.

· El canvas model es muy sencillo, un lienzo muy intuitivo y divertido. Imprímelo en tamaño XL y trabaja con post-its y rotuladores de colores.

· Te permite trabajar en equipo: Cuelga el lienzo en la pared y haz que el modelo de canvas esté visible para todos. Retira las mesas y trabaja en grupo de una manera muy interactiva y dinámica.

· Visual: Te permite ver de manera global TODO los aspectos importantes que configuran tu canvas de modelo de negocios. Te recomiendo que dejes expuesto el lienzo una vez terminado el análisis, para que todos los miembros tengan clara la visión global de la empresa de un simple vistazo.

PARTES DEL MÉTODO CANVAS


1. Segmento de clientes: Para determinar tu nicho de mercado pregúntate a quién creas valor!! Para analizar este bloque existen lienzos de trabajo específicos que explicaremos en otros posts como el lienzo de propuesta de valor, el lienzo de persona o los conocidos mapas de empatía. Imaginarium: Padres con niños hasta 10 años de edad

2. Propuesta de Valor: Para definir tu propuesta de valor es crítico saber qué problema ayudas a solucionar a tus clientes. Imaginarium: Educación y juego en un solo concepto

3. Canales: Identifica cuál va a ser el medio por el que vas a hacer llegar tu propuesta de valor a tu segmento de clientes objetivo. A veces tu estrategia de Marketing online será clave en este apartado y otras menos. Imaginarium: Tiendas propias y modelo de franquicia

4. Relación con clientes: Reflexiona sobre cuál va a ser tu relación con los clientes. Dónde empieza y dónde acaba esta relación. También tu estrategia en Redes Sociales y en Marketing online será clave en tu relación con clientes. Imaginarium: Asistencia personal y call-center para atender el servicio postventa

5. Flujo de ingresos: Tienes que tener claro cómo vas a ganar dinero. Al principio pon todas las opciones que se te ocurran y posteriormente testa cómo y cuánto está dispuesto a pagar tu cliente objetivo (venta de activos, suscripción, publicidad…) Imaginarium: Venta de juguetes

6. Recursos Clave: ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de tu empresa? Los recursos pueden ser físicos, económicos, humanos o intelectuales. Imaginarium: Tienda, juguetes, personal.

7. Actividades Clave: Cuáles son las actividades nucleares para tu empresa. Es importante tener claro este bloque porque es a lo que se dedicará tu empresa, el resto, lo que aporta menos valor, podrás subcontratarlo. Imaginarium: Diseño, producción y venta de juguetes educativos

8. Asociaciones Clave: Enumera los agentes con los que necesitas trabajar para hacer posible el funcionamiento del modelo de negocio (alianzas estratégicas, proveedores) Imaginarium: proveedores, franquiciados

9. Estructura de Costes: Después de analizar las actividades clave, los recursos clave y asociaciones clave, reflexiona sobre los costes que tiene tu empresa. Imaginarium: Personal, inmovilizado, diseño y producción de juguetes.



MANTRA

Todas las personas somos capaces de lograr lo que nos propongamos. Que un grupo de empresarios hayan desarrollado sus negocios hasta convertirlos en una transnacional, no quiere decir que ellos sean más hábiles, ni muchos menos que la suerte este de sus lados y no de los que aún no logran el éxito.
Los conocimientos, la dedicación, la experiencia y el dinero no son suficientes para obtener el tan ansiado éxito. Para lograrlo se requiere de una mentalidad que sea capaz de vencer cualquier obstáculo que se presente. Los mantras, que son como instrumentos mentales, funcionan como ese combustible que necesita tu mente para estar fuerte.

¿QUÉ ES UN MANTRA?
“Mantra” es un término procedente del sánscrito que puede traducirse como “palabra sagrada” o “pensamiento sagrado”. En el hinduismo y en el budismo, los mantras son sílabas, palabras sagradas que los fieles recitan durante el culto para invocar a la divinidad o como apoyo a la meditación. En el mundo de los negocios, los mantras se aproximan más al concepto de lema, pero van más allá de los simples eslóganes publicitarios. Los mantras de las marcas son concisos y resumen la esencia de la compañía en unas pocas palabras.
Un mantra, aplicado al ámbito empresarial, es una frase corta que expresa el sentido que queremos darle a nuestra compañía y como va aservir a sus clientes. ¿Fácil no? … probablemente no. La dificultad de escribir un mantra reside en que todo el mundo espera que sea corto e impactante, cosa que hace más interesante su elaboración por su belleza expresiva. La mejor forma para ello es respirar hondo, concentrarse y preguntarse qué sentido va a tener nuestra empresa para las personas a las que se dirige.

Esta frase, a diferencia de un eslogan, está pensada para los empleados, sobre todo, como una pauta que da sentido a lo que hacen en su trabajo. Un eslogan va dirigido hacia los clientes y pensado para comunicar las cualidades de un producto o servicio.