sábado, 16 de julio de 2016

EL TRABAJO COOPERATIVO


El trabajo cooperativo o trabajo en cooperación es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos.

El neologismo «cotrabajo» es la traducción al español del término coworking, pero el uso directo del anglicismo es casi más aceptado que el propio término «cotrabajo».
El coworking permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que los de los denominados «cibercafés», entornos en los que también se cuenta con conexión a Internet.
El trabajo cooperativo fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en relaciones cliente-proveedor. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, más allá de las vinculaciones efectivas, entre los trabajadores que frecuentan los espacios de coworking.
Los centros de trabajo cooperativo destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, arquitectos, fotógrafos, escritores, periodistas, etc., proporcionan, generalmente, un escritorio individual, acceso a internet y otros servicios.

POLÍTICA AMBIENTAL

MARCO LEGAL:

  • Constitución Política del Perú
  • ley 28611
Tiene como primer responsable al estado  ya que es este el que tiene mayor jerarquía. Y en segundo lugar está el ciudadano, que es el que sebe cumplir

Establece los principios de la política ambiental para regular el ambiente del  Estado.

Por La Constitución:" Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, atmosfera, potencial conservación de suelo, flora y fauna, y todo rico de la naturaleza.

*PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL: Las acciones de los ciudadanos a fin de proteger el Medio Ambiente y contribuir de alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país.
POLÍTICA AMBIENTAL:

ü  Inspección ambiental: es IR.
ü  Educación ambiental: Proceso de aprendizaje
ü  Ciencia y tecnología: apoyarse en estas para CONTRIBUIR.
ü  La regulación económica: trabajar con el dinero.
ü  Fondo de Medio ambiente.
ü  Regímenes de responsabilidad ambiental civil y penal.
ü  Información ambiental: folletos, anuncios, etc.
ü  Licencia ambientl.
ü  Ordenamiento ambiental.

PASOS PARA CONSTRUIR UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA TU PROYECTO DE NEGOCIO:

ü  FORMULA TU POLITICA AMBIENTAL
ü  PLANIFICAR LAS ACTITUDES QUE VOY A REALIZAR
ü  LA IMPLEMENTACION
ü  VERIFICACION
ü  DIRECCIÓN

LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA


La organización es la parte de la administración que supone es establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para los cumplimientos de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar esa tarea.
Significa integrar y coordinar los recursos humanos, materiales y financieros de que se dispone, con la finalidad de cumplimentar un objetivo dado con la máxima eficiencia, considerando como sus elementos esenciales:

1.- Meta o finalidad
2.- Programa o método para alcanzar las metas
3.- Recursos necesarios para conseguir esas metas (lo mas preciado los
Recursos Humanos)
4.- Entorno o ambiente (la responsabilidad y la ética social)
5.- Administradores (lideres)
Organizar no es más que identificar y clasificar las actividades requeridas de manera que se agrupen para dar respuesta a los objetivos, así como coordinar en forma horizontal y vertical la estructura de la organización asignando a cada grupo un directivo con autoridad necesaria para supervisarlo.

Una estructura organizacional debe diseñarse para determinar quién realizará cuales tareas y quien será responsable de qué resultados; para eliminar los obstáculos al desempeño que resultan de la confusión e incertidumbre respecto de la asignación de actividades, y para tender redes de toma de decisiones y comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos empresariales.

Para la mayoría de los directivos el término organización implica una estructura intencional formalizada de roles; en primer lugar, al definir la naturaleza y el contenido de los roles organizacionales y, en segundo lugar, los roles que se les pide a las personas que desempeñen deben estar diseñados intencionalmente para asegurar que se realicen las actividades requeridas y que éstas se acoplen de modo que las personas puedan trabajar de forma interrumpida, con eficacia y eficiencia en grupos. De manera general, el propósito de organizar es hacer efectiva la cooperación humana.

CARACTERISTICAS

1. Carácter específico: la estructura debe ser diseñada a la medida de la organización de que se trate, en función de sus características especificas.
2. Carácter dinámico: toda buena organización se desarrolla permanentemente cambia. Por eso la estructura debe ser flexible para que pueda soportar los cambios que se producirán en el futuro.
3. Carácter humano: al diseñar la estructura de una organización, se debe tener en cuenta las aptitudes de las personas que la integran o que la integrarán en el futuro. No es bueno esquematizar primero el organigrama y recién después fijarse quien ocupara cada posición del mismo. De obrar así, se estaría cayendo en organizaciones formales y rígidas, constituidas por seres rectangulares.
4. El ascenso en la organización: los caracteres dinámico y humano, llevan a un típico problema organizacional: el del ascenso de las personas de un nivel jerárquico a otro. Un hombre puede estar preparado para desempeñar su cargo actual, pero no el inmediato superior. Por ejemplo si un excelente médico clínico asciende a director del hospital, es altamente probable que sea un mal administrador. El hombre siempre busca ascender, sin advertir que así llegara a un terreno que no domina. Allí fracasará, y en lo sucesivo, no ascenderá más.
5. Orientación hacia los objetivos organizacionales: para que el accionar de la organización sea efectivo, los objetivos organizacionales deben prevalecer sobre los departamentales.
6. Asignación de responsabilidades: para que haya responsabilidad, debe existir la correspondiente autoridad. La responsabilidad no se delega, sino que se asigna como inherente al cargo.
7. Unidad de mando: ningún empleado puede responder a más de un superior, en consecuencia recibirá todas las instrucciones por inmediato de un solo superior.


IMPORTANCIA
  1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), la que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
  2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
  3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
  4. Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementado la productividad.
  5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

PROCESO ADMINISTRATIVO

Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un problema administrativo, en él encontraremos asuntos de organización, dirección y control, para resolverlos se debe contar con una buena planeación, un estudio previo y tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso lo más fluido posible.
Para que el proceso administrativo llevado a cabo sea el más indicado se deben tomar en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del todo son menos importantes, por mencionar algunos están, las metas, estrategias, políticas, etc.
El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones.

  • La planeación es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo.
  • La organización, la segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y financieros.
  • La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización.
  • El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa.



EL PLAN DE NEGOCIO

Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.1
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.
Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.

1.  Portada e índice

La primera impresión influirá sin duda en la decisión de los inversores. Debes incluir en el plan de negocio una portada simple pero precisa con todos los datos sobre la empresa: logo, nombre, dirección, teléfono, email, web, nombre del fundador y, si es conveniente, una foto del producto o servicio.
Con el índice deberás ordenar todos los puntos del plan de negocio con el número de página correspondiente. Hazlo lo más completo posible para que el lector se haga una idea clara de lo que contiene el documento.

2.  Resumen ejecutivo con las necesidades y objetivos de tu negocio

En la primera parte del documento deberás realizar un resumen descriptivo de la idea que incluya los siguientes puntos: el producto o servicio y sus ventajas, la oportunidad en el mercado, el equipo de gestión, la trayectoria hasta la fecha, las proyecciones financieras, las necesidades de financiación y la rentabilidad esperada.
Deberás definir la necesidad o el problema que tu negocio pretende resolver. Pero, sobre todo, tendrás que captar la atención de los inversores en aproximadamente dos foliosdonde resumirás los puntos más importantes del texto. Además debes tener en cuenta varias cosas:
  • Si aún no estás seguro de cuáles son los objetivos fundamentales de tu negocio, necesitas pensarlos bien antes de hacer el plan de empresa.
  • Es interesante hacer referencia al tiempo que te ha llevado desarrollar la idea de negocio y el trabajo que llevas realizado hasta la fecha.

3.  Describir cómo resolverás el problema explicado en el resumen

En este punto debes describir la misión de tu negocio. Una lista de acciones que tu empresa necesita para hacer frente a un problema existente en el mercado.
  • Describe qué es tu producto o servicio, qué obtendrán los clientes con su compra y cuáles son sus puntos débiles o inconvenientes. Esto último es muy importante a la hora de hacer un plan de negocio, los lectores valorarán mucho tu sinceridad.
  • Seguro que ya existen empresas que están trabajando por los mismos objetivos. Identifícalas y pregúntate: ¿Cómo voy a diferenciarme?

4.  Explicar por qué tu negocio es único y quién formará parte de él

  • Hacer un plan de negocio supone examinar las fortalezas y debilidades de tu competencia, una vez identificadas podrás justificar por qué tu negocio es único. Debes distinguirte de la multitud para aumentar la oportunidad de inversión.
    En este punto también puedes incluir las habilidades de tu equipo para conseguir hacer tu negocio único. Es decir, hacer referencia a la siguiente información:
    • Cómo se llevará a cabo la administración de la empresa.
    • Describir la trayectoria y experiencia de cada miembro del equipo.
    • Aclarar cómo vas a cubrir las principales áreas de producción, ventas, marketing, finanzas y administración.
    • Incluir las cuentas de gestión, ventas, control de stock y control de calidad.
    • Analizar, si lo ves necesario, la ubicación de la empresa y las ventajas e inconvenientes de esta situación.
    Si hay algo que valoren los inversores es la capacidad de compromiso del emprendedor. Aprovecha este punto del plan de negocio para mostrarles la cantidad de tiempo y dinero que tu equipo y tú mismo estáis dispuestos a asumir.

5.  Enumerar las características del mercado en el que desarrollarás tu negocio

    • Tendrás que analizar las condiciones del mercado: cómo es de grande, a qué ritmo está creciendo y cuál es su potencial de beneficio.
    • Explica cómo vas a investigar a tu audiencia y con qué herramientas.
    • Conocer el target del mercado en el que se desarrollará el negocio y dirigir tus estrategias de marketing hacia ese target. Si no orientas tu estrategia de marketing perderás tiempo, esfuerzo y dinero. Asegúrate de que resuelves las siguientes dudas de los inversores: ¿Cuáles son los productos de tu competencia y cómo los crean? ¿Por qué alguien va a abandonar a tus competidores actuales para comprar en tu negocio?

6.  Idear estrategias promocionales

  • En este punto es donde debe ir incluido el plan de marketing de tu negocio. Es quizás uno de los pasos más relevantes al hacer un plan de negocio. Las estrategias promocionales y de marketing podrían determinar el éxito o el fracaso de tu empresa. Para ordenar toda esta información intenta contestar a varias preguntas:
    • ¿Cómo vas a posicionar tu producto o servicio? (Compara características como el precio, la calidad o el tiempo de respuesta con las de tus competidores)
    • ¿Cómo vas a vender a tus clientes? (Teléfono, página web, cara a cara, agentes…)
    • ¿Quiénes serán tus primeros clientes?
    • ¿Cómo identificarás a los clientes potenciales?
    • ¿Cómo vas a promocionar tu negocio? (Publicidad, relaciones públicas, email marketingestrategia de contenidos, social media…)
    • ¿Qué beneficio alcanzará cada parte de tu negocio?

7.  Analizar tus fuentes de ingresos

  • Cuando llegues a este punto al hacer tu plan de negocio deberás empezar a traducir todo lo que has dicho en números. Es decir, analizar las previsiones financieras de tu negocio.
    • El análisis debería incluir: estructura de precios, costes, márgenes y gastos.
    • Si necesitas más información sobre cómo realizar un plan financiero, recomendamos la lectura de esta guía.

8.  Crear un plan para afrontar ganancias o pérdidas

  • Si te llega pronto una mala racha y no tienes un plan, el negocio podría hundirse de repente o fracasar. Si recibes, en cambio, un éxito inesperado tus metas podrían cambiar de repente y necesitarás un nuevo plan de negocio.
    Por lo tanto, deberás evaluar los riesgos de tu negocio, identificar las áreas donde algo podría salir mal y explicar qué harías en ese caso.

9.  Anexos

  • Es muy posible que después de hacer el plan de negocio necesites dar información adicional para complementarlo. Por ejemplo:
    • Datos de la investigación de mercado que has explicado en el punto 5.
    • Currículum del equipo que formará tu empresa (muy importante si estás buscando financiación externa).
    • Especificaciones técnicas del producto o servicio (puedes incluir fotografías).
    • Los nombres de algunos clientes potenciales.

AUTOCONOCIMIENTO PERSONAL Y EMOCIONAL

El Autoconocimiento

El autoconocimiento te puede llevar a vivir mejor por varias razones:
Cuando te conoces a ti mismo
  1. Puedes tomar mejores decisiones que te hagan más feliz y menos esclavo de la sociedad.
  2. Aumentas tu nivel de conciencia y te das cuenta de aspectos de tu vida susceptibles a mejorar.
  3. Detectas tus fortalezas y cualidades, con lo cual mejora tu autoimagen y aumenta tu autoestima.
  4. Adquieres un mayor autocontrol, tanto personal como emocional.
… entre otros puntos importantes.
En resumen, si te conoces, te controlas y te llevas directamente hacia tus sueños.
¿Cómo aprovechar el autoconocimiento en los aspectos personal y emocional?
Vamos a verlo a continuación:

Autoconocimiento Personal

El autoconocimiento personal, es básicamente conocerte a ti mismo como persona (un poco obvio, lo sé, pero siempre es bueno aclarar).
Es decir, conocerte como individuo único, y como parte de una sociedad. Conocer tus roles, responsabilidades, derechos y deberes.
También conocerte como ser humano, con cualidades, defectos e instintos.

Autoconocimiento Emocional

Por otra parte, tenemos tu lado emocional. Todos los seres humanos somos emocionales. Es imposible para nosotros liberarnos de ese aspecto sentimental de nosotros mismos.
Es por esto que, en vez de librarnos de ello, lo que haremos será convertirnos en sus aliados.
Nuestras emociones pueden jugar a nuestro favor, o en nuestra contra. Si conoces tus emociones, puedes decidir sobre ellas y actuar para mejorarlas.
Si desconoces las razones por las cuales tienes ciertas emociones (positivas o negativas) tienes menos capacidad de aprovechar un gran potencial que podrías estar usando para dirigirte hacia tus más grandes sueños.

Aprovechando El Autoconocimiento En Tu Vida

El autoconocimiento debe llevarte al autocontrol, y el autocontrol debe ser lo suficientemente positivo como para que estés satisfecho con tu capacidad para lograr tus propósitos.
Una buena manera de desarrollar el autoconocimiento en ambos niveles, es empezar por un profundo autoanálisis.
Realízate preguntas a ti mismo, estúdiate como si fueras un curso de universidad… ¿Sabes cuánto ganas? ¿Cuánto gastas? ¿Qué comes? ¿Qué tanto ejercicio haces? ¿Con quién hablas? ¿Qué piensas la mayoría del tiempo? ¿Eres positivo, optimista, negativo o pesimista? ¿Te enfureces con facilidad? ¿Te sientes emocionado con facilidad?… etc.
Luego de realizarte éstas y otras preguntas, simplemente decide qué aspectos de tu vida te gustaría cambiar, y empieza a trabajar en ello.
¿Debes mejorar tu aspecto? Consulta a un doctor, y luego empieza a hacer ejercicio y a comer más saludable.
¿Debes mejorar tu situación financiera? Estudia en Internet o en cursos presenciales, gestión financiera, ingresos pasivos, inversión, creación de empresas… etc.
Lo importante es que te analices, tomes decisiones, y luego actúes sobre tus análisis. Te garantizo que con esto tu vida nunca volverá a ser igual, y por el contrario, estarás en una mejor situación cada vez más.